REIMAGINEMOS LA UNIVERSIDAD, PUEBLO, JAVIER SALDAÑA - GUERRERO AL DÍA

¡AHORA!

lunes, 13 de septiembre de 2021

REIMAGINEMOS LA UNIVERSIDAD, PUEBLO, JAVIER SALDAÑA

 Maestro Emérito Dr. Javier Saldaña Almazán

El próximo año conmemoraremos el L Aniversario de la “Universidad Pueblo” que tiene sus raíces en el movimiento por la autonomía de la hoy Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) que coincide con la propuesta de realizar el VI Congreso General Universitario en la perspectiva de forjar una nueva visión para la Universidad con la premisa de no hacer tabla rasa de la “Universidad Pueblo” y de la “Universidad de Calidad con Inclusión Social”. Para entender la frase “no hacer tabla rasa” de los dos proyectos de Universidad y que estos no son distintos y mucho menos antagónicos, se recurrirá a una de las dos premisas de la declaración de la III Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC UNESCO 2018).

En el marco del centenario de la Reforma Universitaria de 1918, la declaración reivindica la autonomía universitaria como condición que permite ejercer un papel crítico y propositivo frente a la sociedad, en cuanto que a cien años su impronta tiene un sentido de pertinencia en el presente. Para ello es necesario repensar y redireccionar sus principios o en su caso pasarlo a un plano superior, lo cual pasa por pensar y actuar desde una óptica diferente para tener capacidad creativa e innovadora ante una época de cambio de la educación superior que detonó la crisis sanitaria del Covid-19. Parafraseando estos dos párrafos para el caso de la Universidad se tendría: En el marco del cincuentenario del surgimiento de la “Universidad Pueblo” debemos reivindicar sus principios, que inspiraron el proyecto de “Universidad de Calidad con Inclusión Social” como condición que permita la reflexión, análisis y consensos en nuestro VI Congreso General Universitario para forjar en un plano superior la Universidad que contribuya al desarrollo del Estado de Guerrero y de México.

Para ello es necesario repensar los principios de la “Universidad Pueblo”, su reorientación en la “Universidad de Calidad con Inclusión Social”, considerando que las circunstancias en el presente, de cara al futuro, son radicalmente distintas en las que desenvolvieron estas dos etapas, condición crucial para pensar y actuar desde una óptica diferente para tener capacidad creativa e innovadora ante una época de cambio de la Universidad. Las estrategias, y por ende, los temas de la agenda de la Universidad deben tener como referente las tendencias de la educación superior, en particular dos grandes propósitos: Asegurar el derecho a la educación superior: no dejar a ningún estudiante atrás; y Mejorar la calidad de la experiencia de educación superior. Con la plena convicción de que la Universidad es un bien común de Guerrero. Son estos dos grandes propósitos que están presentes en: Su forma embrionaria en la “Universidad Pueblo” en la transición de una universidad elitista a una masificada, en los apoyos a los estudiantes vía las casas de estudiante y los comedores universitarios, por señalar dos rasgos de esta etapa de la Universidad.

En la “Universidad de Calidad con Inclusión Social”, en donde se afinaron, reorientaron y ampliaron los principios de la “Universidad Pueblo”, empoderando al estudiante desde la óptica de sus necesidades para que se forme con calidad y pertinencia, para lo cual se transitó de un principio sustentado en la masificación de la Universidad en abstracto a un principio de inclusión con equidad y calidad, en esta perspectiva tienen su significado pleno la regionalización de la Universidad, el apoyo a estudiantes afromexicanos e indígenas, por mencionar algunos rasgos. Hoy tenemos la oportunidad para reimaginar la “Universidad Pueblo” desde una óptica que asuma no solo nuevas formas de trabajar colaborativamente y consolidar la alianza estratégica Universidad-Gobierno Sociedad, sino tenga como premisa la voluntad de los universitarios por trascender esquemas de pensamiento y estrategias que hoy son obsoletas. Los universitarios debemos desaprender para aprender trascendiendo el paradigma de querer hacer más de lo mismo cuando las circunstancias han cambiado radicalmente.